UNIÓN MAJOMUT (MÉXICO)

Nombre completo: UNIÓN MAJOMUT 

Creación: 1981

Lugar: Altos de Chiapas (México) , municipios de Chenalhó, San Juan Cancuc, Tenejapa, Oxchuc y Pantelhó.

Número de productores certificados de Comercio Justo: 1000 familias aprox.

Productos de Eticambio procedentes de UNIÓN MAJOMUT: café liofilizado soluble.

Certificaciones: Comercio Justo y Agricultura ecológica.

        SPP

  Certimex

Un café justo de tradición ancestral

La Unión Majomut es una organización sin fines de lucro que agrupa a cerca de 1,000 familias de productores de café de 35 comunidades indígenas, de las etnias Tsotzil y Tseltal, de la región de los Altos de Chiapas, México. Se trata de una región caracterizada por sus abundantes lomeríos y montañas, con una altura media de 900 a 1700 metros sobre el nivel del mar, frecuentes lluvias y un suelo derivado de cenizas volcánizas. Todos estos factores contribuyen para obtener plantaciones de café de «altura» y «estricta altura», de excelente calidad.

La Unión Majomut es una organización formada por pequeños productores de café de la región de los Altos de Chiapas, que busca mejorar las condiciones de vida de las familias de los socios que la integran, en armonía con el medio ambiente a través de la diversificación de alimentos para la seguridad alimentaria con la participación de las mujeres y mediante la producción y comercialización de productos orgánicos de calidad para los consumidores.

Lucha para un mundo donde las familias cafetaleras puedan mejorar sus condiciones de vida, a través de la producción, transformación y comercialización de café orgánico y otros productos a nivel local y regional, procurando a la vez la seguridad alimentaria, conservando el medio ambiente, y donde todos y todas participan de manera democrática en la toma de decisiones de la organización.

Pequeños productores por el Comercio Justo

En épocas de crisis del precio internacional del café, las diferencias en el precio por cada quintal de café producido entre un productor de una cooperativa inserta en el Mercado Justo y un productor “libre” hacen la diferencia entre la posibilidad de la reproducción de su economía familiar o la migración en busca de otros ingresos.

«Para nosotros el Comercio Justo ha sido una oportunidad de mercado diferente, que de alguna manera reconoce el esfuerzo de los productores a través del precio mínimo y del incentivo social que es mayor que en otros sistemas. Nosotros como pequeños productores nos identificamos con el Símbolo de Pequeños Productores porque es una garantía para que el consumidor tenga seguridad de que el producto (en este caso café), proviene de una parcela que se cultiva en armonía con el medio ambiente, y que el precio por la venta de nuestro producto va directamente para el bienestar de nuestras familias, para mejorar nuestras plantas, y seguir ofreciendo un producto de calidad. Y queremos que crezca más el número de consumidores y compradores de Comercio Justo.”

Fernando Rodríguez, Coordinador y Responsable del área de Desarrollo de Unión Majomut

El Comercio Justo facilita el acceso de cooperativas de pequeños productores a un mercado internacional controlado por grandes corporaciones transnacionales.

Para los socios de la Unión Majomut el sistema de Comercio Justo ha significado la obtención de un mejor precio por su producto, fijando un precio mínimo por cada 100 libras de café arábiga lavado, y el logro de un incentivo “prima social” o “premio social”, que por acuerdo de Asamblea General se aplica para programas o proyectos de desarrollo con que cuenta la organización en beneficio de los socios y socias, el cual debe estar documentado de forma apropiada por la organización.

 

Principales objetivos sociales de la Unión Majomut

La Unión Majomut cifra entre sus objetivos:

  1. Alcanzar una producción, industrialización y comercialización de café hacia mercados de exportación libre de intermediarios, ya sean organismos estatales o empresas privadas.

  2. El Proceso de conversión a la agricultura orgánica como proyecto social de defensa del territorio por medio de la conservación de la tierra para la obtención de productos sanos y de calidad.

  3. Fomentar, procurar y fortalecer el desarrollo social y económico de sus socios, así como transparentar el proceso democrático en la toma de decisiones basada en sus usos, costumbres y tradiciones.

  4. Buscar y promover la investigación, experimentación y capacitación, así como la búsqueda de nuevas técnicas alternativas para desarrollar tecnología aplicable a la producción de café y que contribuya a la conservación del suelo y del medio ambiente.

  5. Promover y reforzar la diversificación de los cultivos de acuerdo al ecosistema y proteger el equilibrio ecológico, así como la conversión a la agricultura orgánica, como proyecto social de defensa del territorio, por medio de la conservación de la tierra para la obtención de productos sanos y de calidad.

  6. Fomentar la participación de las mujeres y equidad de género al interior de la organización.

  7. Reforzar la producción de autoabasto alimentario (p.ej. milpa, producción colectiva de hortalizas orgánicas y de módulos de granjas avícolas) como el proceso de construcción de la autonomía alimentaria de los socios y socias.

  8. Fomentar el mejoramiento económico, social y cultural de sus socios; así mismo promover y apoyar el rescate del conocimiento indígena y técnicas tradicionales apropiadas al cultivo de café y otros.

  9. Apoyar y facilitar la vinculación, comunicación y coordinación con otras organizaciones, redes de organizaciones en el ámbito regional, estatal, nacional e internacional.

La Unión Majomut desarrolla la línea de trabajo de Autosuficiencia Alimentaria y organización de mujeres cafetaleras con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria de las familias cafetaleras y tener mayor autonomía económica. La Unión Majomut fomenta la participación de las mujeres y apunta a la democracia interna de la organización.
Desde 1996 a raíz de la iniciativa de surgida entre las esposas e hijas de productores es que se trabaja con grupos colectivos de mujeres, con el objetivo de fortalecer y crear capacidades productivas (p.ej. diversificación alimentaria: Producción de hortalizas orgánicas a campo abierto y bajo invernaderos, manejo integral de granjas avícolas) y de organización.
Debido a los accidentados terrenos y a la escasez, los grupos comunitarios de mujeres se organizan al interior de la comunidad y se ponen de acuerdo para designar un trozo de terreno de alguna miembro del grupo, el cual es dado en calidad de préstamo para ser trabajado de manera colectiva y luego hacer una distribución equitativa de los resultados de trabajo. Cada grupo comunitario nombra a su promotora, la cual aprenderá de las capacitaciones recibidas para luego reproducirlas en sus grupos de trabajo y a su vez se sumará y dará seguimiento a los trabajos de producción de autoabasto que realizan las mujeres de su grupo.

Café orgánico de calidad

La conversión a la producción orgánica permite a los productores no depender de un sistema de agroquímicos y contribuye al rescate de sus propios recursos locales. Unión Majomut pretende recuperar la autosuficiencia de los campesinos y el equilibrio del medio ambiente.

«El cultivo de café llegó a esta región hace menos de 100 años, cuando nuestros padres y abuelos trajeron las semillas de las fincas del Soconusco (región cercana a la frontera de Chiapas con Guatemala) a donde iban a trabajar en la cosecha y las adaptaron a sus propias huertas. Nuestro café no proviene de grandes plantaciones comerciales, ni es cultivado con tecnología “moderna”. Las parcelas de café de cada uno de los miembros de la Unión Majomut son parte de un  sistema de cultivo heredado de nuestros antepasados mayas, en donde se asocian plantas frutales que ayudan a dar sombra, plantas alimenticias, rituales y de ornato, manteniendo una gran diversidad ecológica  y una estructura muy parecida a la vegetación original de nuestros parajes».

Hay en el mundo, muchos, cafés que se consideran orgánicos por ser cultivados sin usar productos químicos. Pero existen pocos que se obtienen directamente por los mismos productores y sus familias en una relación íntima con la naturaleza y con el conocimiento de sus antepasados.

«El café no solo es orgánico porque es producido libre de químicos, sino también porque cuidamos el suelo y el agua que son el patrimonio heredado de nuestros antepasados y que dejaremos a las nuevas generaciones».

Es orgánico porque cada productor selecciona su semilla, cuida sus plantas, obtiene sus frutos y los procesa junto con su familia.

 

La agricultura orgánica en la Unión Majomut se inició bajo un contexto de crisis internacional del precio del café, con un vacío y abandono de programas de asistencia técnica y capacitación dirigidos hacia el sector social y en franca oposición a paquetes tecnológicos tipo revolución verde, promovidos desde centros de investigación e instituciones gubernamentales. Para afrontar los diferentes niveles de crisis la Unión Majomut decide iniciar un proceso de reconversión productiva orgánica en el año del 1992, con base en la formación de su propio equipo técnico integrado por profesionistas y la construcción de una red de promotores indígenas comunitarios para la conversión a la agricultura orgánica.

El proceso de conversión se basa en la conjugación de elementos de la milenaria cultura productiva, de la cultura maya con los modernos principios de la agroecología, acoplados en un programa basado en la metodología de Campesino a Campesino para el proceso de formación de promotores técnicos campesinos.

Entre los elementos sustantivos de este rescate tecnológico se tiene el manejo del cafetal como un huerto tradicional diversificado. Opuesto a la lógica de la gran plantación comercial basada en el monocultivo del café con sombra especializada, el huerto cafetal es un policultivo que resulta una imitación de los ecosistemas naturales. Además de frenar la degradación del suelo en áreas montañosas, y como producto de un proceso de larga duración, la biodiversidad presente en el huerto cafetal ha implicado la capacidad de las comunidades tsotsiles y tseltales de mantener especies vegetales a niveles de domesticación concordantes con los usos requeridos (ritual, medicinal, ornamental y alimenticio).

*Información e imágenes procedentes de la página web oficial de http://www.union.majomut.org