Desde Eticambio queremos compartir unas breves líneas sobre el precioso encuentro organizado por la ONGD La Tenda de Tot el Món (Puerto de Sagunto, Valencia) con Jerónimo Pruijn y Nelson Melo, representantes del SPP (Símbolo de Pequeños Productores), al que asistimos el pasado viernes 23 de febrero.

En el centro, Pilar Carceller, miembro del equipo de coordinación de la Tenda de Tot el Món, presentando a Jerónimo Pruijn y Nelson Melo (a la izquierda). Imagen compartida por La Tenda de Tot el Món.

Muchos se preguntarán qué es el Símbolo de Pequeños Productores (SPP) y por qué está relacionado con el Comercio Justo. Se trata de un sistema que garantiza, a través de organismos de certificación independientes, que se cumplen los criterios de Comercio Justo en las cooperativas de pequeños productores, así como en las comercializadoras e importadoras implicadas en la adquisición de estos productos. En la actualidad existen cinco sellos reconocidos que certifican los productos de Comercio Justo, entre los que se encuentra el SPP. Jerónimo Pruijn y Nelson Melo, desde México y Colombia respectivamente, han viajado por primera vez a España para explicar la historia y principales hitos de este sello, que surgió en 2006, en Latinoamérica, de la mano de pequeños productores. El SPP tiene como objetivo fundamental “garantizar al consumidor que los productos son provenientes de auténticas organizaciones democráticas y autogestionarias de pequeños productores, producidos bajo criterios de sustentabilidad económica, social, cultural y ecológica, y comercializados bajo condiciones justas(SPP).

Tras un viaje por diversas localidades de nuestro país, acudieron a Puerto de Sagunto, en el encuentro que tuvo lugar en la Asociación de La Tenda de Tot el Món, para compartir las principales bondades que este símbolo está promoviendo en favor del movimiento del Comercio Justo y del ecologismo. “El SPP lo hicimos para tener un espacio para poder hablar por los pequeños productores”, señalaba Nelson Melo, pequeño productor de café del Departamento de Cauca, Colombia, y vicepresidente del Consejo Directivo del SPP. La intensidad de sus palabras, cargadas de toda la emoción que despierta un relato auténtico contado en primera persona, nos recordaban que detrás de cada producto que consumimos hay una historia personal. Cediendo su silla a una voluntaria de la tienda, Nelson prosiguió su testimonio detrás del mostrador, explicando la importancia que había supuesto en su vida continuar por el camino correcto. A pesar de las dificultades económicas que encontró durante su andadura, siguió adelante, lo cual impulsó que otras cien familias productoras también prosiguieran con él en el proyecto de café sostenible y de Comercio Justo de la Asociación de Productores Orgánicos del Cauca ORGANICA. Según advertía: “El Comercio Justo nos ha permitido hacer cosas increíbles para mejorar las vidas de los pequeños productores, para la salud de los consumidores y para contribuir en la lucha contra el cambio climático”.

Nelson Melo SPP
Tras el mostrador, Nelson Melo, vicepresidente del SPP, con el voluntariado de la Tenda de Tot el Món.
Al fondo, Jerónimo Pruijn, director ejecutivo del SPP.

Nelson indicaba cómo su compañero, Jerónimo Pruijn, director ejecutivo del SPP, había estado vinculado al movimiento desde joven y les había ayudado valientemente en este gran reto. Jerónimo, antropólogo de origen holandés, vive en México desde hace casi tres décadas y ha trabajado activamente por el desarrollo de numerosos proyectos de Comercio Justo, vinculándose estrechamente con el SPP. En su intervención subrayó que el SPP supone una “alianza global entre pequeños productores organizados”, que alcanza también a los compradores de materias primas y a los consumidores. Así, indicaba que el objetivo principal del SPP consiste en “fortalecer el modelo de la pequeña producción frente a la competencia desleal y los intermediarios excesivos”, procesos que históricamente han supuesto un freno para el desarrollo socioeconómico de las comunidades productoras. En este sentido, como expresó Jerónimo, “los pequeños productores no quieren ser beneficiarios de la caridad de los consumidores”, se trata simplemente de que reciban un pago justo para vivir dignamente.

Jerónimo explicó asimismo las principales características del SPP, que lo diferencian del resto de sellos de garantía de Comercio Justo:

1. Los pequeños productores son los dueños de este sello.

2. El SPP no tiene una certificadora propia, trabaja con ocho certificadoras independientes que garantizan la desvinculación en el proceso de control.

3. El sistema garantiza que las cooperativas SPP son auténticas organizaciones 100% de pequeños productores (deben contar mínimo con un 85% de productores que no superen las 15 ha, o, en el caso de la apicultura, las 500 colmenas; y se acepta un máximo del 15% de productores que cuenten con fincas de hasta 30 ha, o 1000 colmenas para los apicultores). Si bien estos datos hacen referencia a cifras máximas, según explicaron los ponentes, el promedio actual del tamaño de las fincas de los productores SPP se encuentra por debajo de las 3 ha.

4. Todos los pequeños productores participan de forma democrática en la toma de decisiones con independencia del tamaño del terreno que posean.

Durante la charla surgió un interesante debate sobre los problemas que suponen los costes de certificación. Nelson y Jerónimo se lamentaron de la necesidad de la existencia de sellos de garantía, que suponen trabas y dificultades para aquellos que deciden cambiar el mundo, incrementando los costes de producción para los que apoyan la agricultura ecológica y el Comercio Justo. “Lamentablemente, la Humanidad se ha acostumbrado a los sellos de garantía para que los crean”, proseguía Nelson, explicando que “para nosotros el SPP es más que un sello”, ya que implica transmitir la confianza por el cumplimiento del Comercio Justo a los consumidores, pero detrás hay mucho más, hay respeto por el medio ambiente, por la equidad de género, y, en definitiva, por un mundo mejor.

Después de la charla, Nelson Melo y Pilar Carceller con Miguel y Rocío (Eticambio). Imagen compartida por Jerónimo Pruijn.
En la fantástica cena con el voluntariado de la Tenda de Tot el Món, mostrando sus dos nuevos proyectos: "Cacau y café Morvedre". Imagen compartida por La Tenda de Tot el Món.

La charla finalizó en una fantástica cena organizada por el voluntariado de La Tenda de Tot el Món, a quienes agradecemos una vez más su calurosa acogida.

Sin duda un encuentro que no olvidaremos, ¡muchas gracias a Jerónimo y a Nelson por su decidido compromiso por el Comercio Justo! ¡Feliz viaje de regreso!