Productores de Coprobich en los campos de quinoa. Fotografía de Isabel Corthier (imagen cedida por Coprobich).

Nombre completo: COPROBICH (Corporación de Productores y Comercializadores Bio Taita Chimborazo).

Creación: finales de 2003.

Lugar: Ecuador (Provincia de Chimborazo, Andes centrales).

Número de productores certificados de Comercio Justo: >600 familias.

Productos de Eticambio procedentes de COPROBICH: quinoa.

Certificaciones: Comercio Justo y Agricultura ecológica.

        SPP

  Kiwa BCS

Contexto socieconómico, geográfico y cultural

quinoa-eticambio-coprobich

La Corporación de Productores y Comercializadores Bio Taita Chimborazo (COPROBICH) asienta su planta en la pequeña localidad de Cajabamba (alrededor de 2.300 habitantes), a unos 3200 msnm, en el cantón de Colta perteneciente a la elevada y montañosa provincia de Chimborazo, la cual ocupa el tramo central de los Andes ecuatorianos. Cajabamba se encuentra a poco más de 25 km. al sur del célebre volcán Chimborazo que con sus 6.264 metros de altura domina la provincia desde el norte y le da nombre, destacando por ser la montaña más elevada de todo Ecuador, y dada su localización ecuatorial, el punto terráqueo más distante del centro de la Tierra.

La provincia de Chimborazo, es un área eminentemente agrícola, con un alto nivel de analfabetismo que ronda el 14%, siendo Colta el cantón con mayor porcentaje de población analfabeta, superando el 25%. Esta provincia se caracteriza por poseer uno de los mayores índices de población indígena del país, constituyendo la misma alrededor del 38% de la población provincial. Chimborazo registra porcentajes de pobreza realmente alarmantes. Así, según el último censo de población y vivienda del Ecuador (2010) los datos de pobreza por necesidades básicas insatisfechas en la provincia de Chimborazo ascendía al 66,5% de la población, dato por encima de la media nacional que se sitúa en el 60,1% de la población. Los socios de COPROBICH desarrollan su actividad en los cantones de Riobamba, Colta y Guamote, estando estos dos últimos entre los cantones con mayor porcentaje de pobreza de todo Ecuador, alcanzando respectivamente cifras del 93,3 y 95,5% de población en situación de pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

Misión y filosofía de COPROBICH

quinoa-eticambio-coprobich2

En este contexto socioeconómico y geográfico nace a finales de 2003 la Corporación de Productores y Comercializadores Bio Taita Chimborazo (COPROBICH), una organización autónoma, sin fines de lucro y de servicio y beneficio social que en la actualidad agrupa a más de 600 familias indígenas Puruhá de 56 comunidades que luchan para mejorar las condiciones de vida y reducir la exclusión social que sufren los indígenas de la provincia de Chimborazo a través de la puesta en valor de sus productos agrícolas, y destacadamente de la quínua. Esta lucha se hace especialmente importante en una provincia como Chimborazo, donde como señala Rosa Guamán, presidenta de la Coordinadora Ecuatoriana de Comercio Justo y del Símbolo de Pequeños Productores SPP, se trata de “una zona indígena que ha sido muy marginada y en la que no se ha tratado al indígena como un ser humano”. Desde esta provincia, COPROBICH, junto a otras organizaciones indígenas, están desarrollando una fundamental labor orientada a, parafraseando a Guamán, dar visibilidad y reconocimiento al saber ancestral y al aporte indígena en aspectos tan relevantes como la relación hombre-naturaleza a través de valores tan arraigados en la cultura indígena como el respeto a la madre Tierra (Pachamama).

De la mano de la visibilización y reconocimiento de los valores y cultura indígena, y con el fin de reducir su exclusión social, COPROBICH pretende mediante la producción, transformación y comercialización de productos de alta calidad, ser un medio eficaz para contribuir al desarrollo socieconómico de sus asociados y de la provincia de Chimborazo, promoviendo la protección y el respeto al medio ambiente.

De acuerdo a la filosofía de COPROBICH, la seguridad alimentaria familiar es un eje central de su acción, que se complementa con la comercialización a través de la exportación de sus cultivos de alta calidad en un régimen de precios, peso y trato justo para sus productores. Esta filosofía se fundamenta en los principios y valores que comparten y ponen en práctica diaria, entre sí y con la sociedad en general, los miembros de esta organización, y que son:

  • Democracia y Participación
  • Solidaridad
  • Equidad

  • Respeto
  • Transparencia
  • Responsabilidad
quinoa-eticambio-coprobich3

Principios que orientan el trabajo de COPROBICH

Con el fin de avanzar hacia el logro de su fines, COPROBICH orienta su actividad según una serie de principios que deben ser cumplidos, y con los que deben estar decididamente comprometidos sus asociados:

  1. La democracia y participación de todos sus socios/as, muchas veces a través de la presta mano o realización de mingas (trabajos comunitarios), en las que cada socio participa de diferentes maneras en los eventos o comisiones a las que son asignados.

  2. Velar por el “buen vivir” o (sumak kausay) de las comunidades rurales mediante su fortalecimiento organizacional, diversificando sus cultivos, consumiendo productos sanos, dando de esta forma seguridad alimentaria a la familia como prioridad, añadiendo valor agregado a sus productos y transformándolos para hacer un comercio con peso y precio justo a nivel nacional e internacional.

  3. Cuidado, protección y conservación de la Pachamama (madre Tierra) su suelo, la defensa del medio ambiente, el cuidado y protección de la biodiversidad, de la alimentación diversificada y la salud de productores y consumidores.

  4. Impulso y reconocimiento de la identidad cultural, valorarla y robustecerla a través de la difusión de sus costumbres y tradiciones, su medicina tradicional y el fortalecimiento de su economía.

  5. Trabajar intensamente, en la línea de la filosofía de reducción de intermediarios que sustenta el movimiento de Comercio Justo, para que a mediano plazo, la Corporación sea propietaria de la cadena completa del procesamiento de la quinua y otros productos propios de las comunidades. Esto incluye siembra, cosecha, procesamiento y añadido de valor agregado, así como venta y exportación a mercados nacionales e internacionales.

Avanzando hacia el futuro

El paso de los lustros ha llevado a COPROBICH a consolidarse como una organización unida, solidaria y altamente participativa, que trabaja en colaboración con distintas entidades para desarrollar a cabo una amplia variedad de programas que tienen un beneficio directo y tangible sobre sus asociados. Así en los últimos años, COPROBICH viene organizando distintos cursos de capacitación enfocados a la diversificación de cultivos y preparación de compost, incidiendo e incentivando el cultivo de productos ancestrales mediante la entrega de semilla de productos como papas, ocas, habas, cebada, melloco, mashua y chochos a socios y socias de más de 20 comunidades beneficiarias. Otros capacitaciones han sido desarrolladas en distintas y dispares áreas, incluyendo la capacitación en manualidades para el bordado (incluyendo la entrega de materiales básicos) o procesos de capacitación para emprendimientos en el área gastronómica en colaboración con la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). (Pachamama).

Asimismo en colaboración con organismos municipales y gubernamentales, y con la propia aportación de mano de obra de socios de COPROBICH, se han desarrollado distintos programas de mejora y reacondicionamiento de la planta procesadora de la organización. Estas mejoras han facilitado el cumplimiento de las garantías de calidad e inocuidad del producto, el lanzamiento de una marca propia y la consecución de la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), siendo declarados a nivel de la provincia de Chimborazo como la primera fábrica procesadora de alimentos de origen indígena que cuenta con la certificación de BPM. Asimismo, COPROBICH cumple con los estándares y cuenta con distintas certificaciones ecológicas internacionales así como de Comercio Justo SPP (Símbolo de Pequeños Productores) que avalan el compromiso social y medioambiental de esta organización.

En aspectos de promoción de la salud y bienestar de sus socios, COPROBICH, en colaboración con otras entidades, ha gestionado apoyo médico para sus asociados a través de una caravana médica con especialistas en Medicina General y Odontología que atiende a los asociados en distintos cantones de la provincia.

La Corporación de Productores y comercializadores Bio Taita Chimborazo es el reflejo del sueño compartido de más de 600 familias que luchan cada día por construir un mundo más equitativo, fraterno y respetuoso con la naturaleza, visibilizando y siendo ejemplo patente de los valores indígenas de los que ellos mismos son guardianes.