
Nombre completo: Cooperativa Agrícola Cafetalera San Antonio Limitada.
Creación: 1998.
Lugar: Honduras.
Número de asociados: > 1500 pequeños productores.
Tamaño promedio de las fincas: 2,5 hectáreas.
Productos de Eticambio procedentes de Coagricsal: Cacao en polvo y nibs de cacao.
Certificaciones: Comercio Justo y Agricultura ecológica.
Un cacao ético y sostenible es posible
La cooperativa COAGRICSAL constituye un claro ejemplo de cómo desde el Comercio Justo de pequeños productores un cacao ético, sostenible y de excepcional calidad es posible. Nace con el objetivo de proporcionar servicios a los pequeños productores de diferentes regiones del occidente de Honduras, en la formación, la financiación, la producción, el procesamiento y la exportación de café, cacao y otros productos de calidad, con los procesos en asocio con el medio ambiente; todo esto con la finalidad de contribuir al crecimiento económico y social de las familias hondureñas.
- Solidaridad: Somos unidos y nos apoyamos mutuamente.
- Equidad y Justicia: Brindamos un trato justo y equitativo a todas las partes interesadas.
- Transparencia y Honradez: Somos sinceros y veraces en nuestra forma de ser y actuar.
- Responsabilidad: Cumplimos con los deberes y derechos que nos corresponden como cooperativistas.
- Eficiencia: Hacemos las cosas de la mejor manera, aprovechando al máximo nuestros recursos.
- Responsabilidad Ambiental: Protegemos y conservamos los recursos naturales.
En su afán de ofrecer a sus agremiados verdaderas alternativas de desarrollo, entre sus bondades podemos resaltar:
- Alto nivel de sostenibilidad
- Amigable con el medio ambiente
- Asegura el fortalecimiento de la economía familiar
- Cultivo de asocio con maderables
- Excelente fuente de trabajo familiar
- Mercado seguro y de buen precio.
El área de influencia radica en las zonas de:
- CORTES: Choloma, Baracoa, Tegucigalpita, Cuyamel
- SANTA BARBARA: Ilama, Petoa, Quimistan, San Marcos, Macuelizo y Nueva frontera
- COPAN: Florida, Santa Rita, Copan
Ruinas, Santa Rosa, Corquin, Nueva Arcadia, San José, estamos
caracterizando terrenos en el departamento de Ocotepeque.
Ampliación de nuevas posibilidades de desarrollo gracias al cacao

COAGRICSAL buscando alternativas decidió diversificar sus cultivos para brindar mayores beneficios para los productores y productoras; ya que en dicha época el precio del café era inestable y las familias se desintegraban cuando la cabeza de la casa emigraba hacia otro país. Fue cuando COAGRICSAL buscó nuevas alternativas, enfocándose en un cultivo que fuera similar al café, que se adaptara a nuestras condiciones meteorológicas, suelos y que se produjera bajo sombra. Así surgió el cultivo de cacao, tomando muy en cuenta que es un legado que Los Mayas ya cultivaban en estas zonas del país.
Don Óscar Serrano, Gerente de COAGRICSAL, con su iniciativa se propuso cultivar dicho producto, obteniendo buenos resultados, motivando así a los productores a sembrar cacao. Óscar, siendo el pionero en la siembra y cosecha, está apoyando a los productores con su experiencia como primer productor de cacao fino de la Cooperativa.
Obteniendo el apoyo de FAIRTRADE con la certificación, surgió la idea de elaborar un proyecto de cacao fino. Una vez que tuvieron ese apoyo se empezó a realizar viveros de cacao y entregarlos a pocos productores que contaban con las condiciones agroecológicas para este cultivo. Así se les brindó la asistencia tecnológica y recursos humanos capacitando tanto en el cultivo como en el mercado de éste rubro, ya que constituye una importante fuente de divisas y de empleo. Comenzando con diez productores de cacao cada uno de ellos contaba con diez manzanas en las zonas de Azacualpa y Macuelizo; obteniendo una producción promedio de 18 a 20 quintales por manzana. Actualmente cuentan con más de 500 productores de cacao fino.
Protegiendo un cacao premium orgánico y sostenible (Cacao fino)
La cooperativa Coagricsal produce un cacao cultivado de forma tradicional sin el uso de químicos nocivos y respetando la biodiversidad de la zona. Se dedica al cultivo del selecto cacao de categoría fino, cuyo porcentaje de producción mundial sólo representa alrededor del 5% del total (el 95% del cacao que se produce en el mundo se considera “convencional”).
El origen centroamericano de este cacao hace del mismo una auténtica joya gastronómica, sinónimo de calidad por excelencia. El cacao Arriba ha sido reconocido en los mercados internacionales por ser una de las variedades de cacao fino de aroma de mayor calidad.
En Honduras se produce una de las mejores variedades experimentales del denominado “Banquete de los Dioses” en el mundo, lo que le valió a una muestra cultivada de Copán el reconocimiento Internacional más importante en el mundo del chocolate. El galardón fue otorgado en el marco del Salón del Chocolate en París Francia, y entregado por la organización Cocoa of Excellence (Cacao de Excelencia (durante el evento Internacional de Cocoa Awards, que se desarrolla todos los años y que reúne a lo más selecto de la producción, negocios y cocina del chocolate.

El sistema de cultivo de la variedad Nacional Fino de Aroma favorece además la producción ecológica del cacao, fortaleciendo la sostenibilidad de los ecosistemas. Diversos estudios han evidenciado cómo la proliferación de plantaciones de cacao convencional cultivado a gran escala en sistemas de monocultivo, está provocando graves consecuencias medioambientales por la deforestación y la pérdida de la biodiversidad del ecosistema. Gran parte de las plantaciones de cacao en las selvas de África Occidental (los mayores productores de cacao mundial) se han realizado a partir de este tipo de cultivo en parques nacionales que ya han desaparecido. La plantación a gran escala también ha comenzado a extenderse en Latinoamérica, y en Ecuador en plantaciones de monocultivo, que favorecen la degradación de la flora y la fauna, y requieren el uso de insumos agroquímicos para sostener su mayor productividad.
Por el contrario, el tipo de plantación del cacao Nacional Fino de Aroma estimula la biodiversidad por su sistema de cultivo tradicional, que se realiza junto a otras especies autóctonas. Estas condiciones mantienen la sostenibilidad y renovación de los suelos de forma natural.
Honduras es considerado una zona privilegiada para este tipo de cultivo ecológico, frente a enfermedades y plagas, por sus condiciones climáticas y geográficas.